HISTORIA DE LA DANZA EN EL SALVADOR
HISTORIA DE LA DANZA EN EL SALVADOR
Época prehispánica
La danza de El Salvador en la época prehispánica no sabe mucho acerca de las formas de danza de nuestros antepasados, pero si las más populares de esa época.
La danza prehispánica es un concepto que se aplica a todos los tipos de bailes y manifestaciones artísticas corporales que se daban en América antes de la época de la Conquista. Pueden identificarse diferencias entre las tribus de la región americana mediante el estudio de su danza.
En la época prehispánica al “canto y la danza” se le denominó “In Cuicatl InXochitl” (el Canto y la Flor), porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza. Cada movimiento en la coreografía de la danza tiene un significado específico.
En El Salvador nuestros antepasados tenían una cultura compartida con nahuat lencas los chorchis pipiles y pokomanes, entre esos tiempos la danza más popular era ¨Tepomahuaste¨ que era distintivo por usar mascaras tambores carambas palos entre otros. Esta danza conocida por agradecimiento a la madre naturaleza estas y muchas danzas de época prehispánica representa creencias e historia de forma de vida.
La danza es la forma original, la más antigua expresión humana. A través del cuerpo y de su lenguaje, la danza tiene una poderosa conexión con los mundos emocional y espiritual. En la cultura tradicional aborigen, la danza es para el alma.
La danza desde la antigüedad se refería, por ejemplo, a la fertilidad, la caza, los ritos de iniciación, crecimiento y recolección de cosechas hasta la veneración de los dioses. Como parte de los rituales religiosos, la danza puede considerarse como una forma simbólica de comunicación, es decir un acercamiento del ser humano con sus dioses. Otro aspecto importante de la danza, es aquel por el cual dicha representación se refiere a mitos de creación, relatar historias morales, religiosas o simplemente entretener o divertir.
En teoría a nuestros antepasados nos dejaron la danza como una madera de contar sus vidas diarias creencias símbolo de identidad salvadoreña de dónde venimos quiénes somos y cómo surgió lo que hoy hacemos en nuestra vida diaria.
Época colonial
La época colonial se manifiesta a través de los historiantes y los sitios arqueológicos de esta época. La historia de moros y cristianos o historiantes es una danza tradicional de El Salvador. Fue introducida por los conquistadores ibéricos en la etapa de la colonización del continente americano. En ella representaban aspectos religioso y de guerra.
Su origen data de las luchas de los moros o musulmanes contra los reyes cristianos quienes pretendían expulsar a aquellos de la península ibérica y quitarle su dominio de casi ocho siglos. En el continente americano, los españoles le agregaron elementos relativos a la conquista.
El traje de los moros lleva elementos indígenas como plumas, cascos de leones o tigres; en cambio los cristianos visten con pantalones sencillos, mantos, coronas y una cruz encima del tocado. La música se toca con pitos, flautas y tambores.
Cada mascara que se representa en este baile representa un rostro diferente. Su tiempo de fabricación es de cuatro horas aproximadamente, se realizan plantillas, se tiene que aplicar pegamento, darle forma y luego hay que dejarla secar. Posteriormente se le aplican varias capas de pintura y se le dan los toques finales.
Para algunos grupos prehispánicos, la música era una de las actividades más importantes, era ritual y sagrada y se practicaba, casi siempre, en festivales de carácter religioso. Está se hacía en grupos y se usaban, principalmente, instrumentos de viento y de percusión como los tambores que se elaboraban de troncos huecos de arboles de una buena madera y se decoraban, y también se asían del caparazón de las tortugas terrestres que era barnizada con laca y de cerámica, todos estos instrumentos los cubrían con piel de venado y eran tocados con la mano o con un palito pero este palito tenía que estar forrado en la punta con hule las flautas las elaboraban de huesos de pierna humana y algunos se ponían en los pies y en las manos algunos cascabeles para acompañar a los danzantes y brindar un cadencioso sonido.
La música indígena es muy variada y rica en ritmos, sus pautas cambian frecuentemente marcando así los estados de ánimo de la danza y la música. El músico indígena sigue siendo, como antiguamente, el personaje principal, es considerado como el sacerdote de la música y en ella expresa e interpreta su estado psicológico o el de su comunidad. Una de las características de los sones indígenas es que, a veces, el tambor marca un ritmo y el pito toca la demolía en otro distinto.
Algunas de las danzas indígenas son: el baile “Rabinal Achí”, la danza “Quiché Vinak” el baile de “El Venado” etc.
Historia de la Danza Salvadoreña en el Siglo XX y Siglo XXI
La danza en el siglo XX da inicio en el año de 1920 a 1935 cuando María de Baratta registró alrededor de 49 danzas en el occidente, centro del país y algunas en el oriente y en 1935 Clara registro 52 danzas (para el año de 1975 y 1978 la danza se ve en vías de desaparecer ya que nada mas sobrevivían de festividades religiosas que se llevaban a cabo en algunos pueblos).
En años anteriores se comentaba que hasta sobraban danzantes que querían ser parte del grupo de Los Historiantes, lo hacían para pagar alguna promesa o favor recibido, y ellos se hacían cargo de sus trajes y de asistir a los ensayos. Y eran parte del grupo según ellos lo decidían ya sea por un periodo determinado o por el resto de sus vidas, lo hacían para poder conservar y fortalecer la tradición.
En el país, se encontraba una región llamada Tacuba, ubicado en el departamento de Ahuachapán, en el cual se realizaban bailes a Santa María Magdalena y era dirigida por el señor Salvador García Garcia, antes se le llamaba bailes y asta hace poco se le empezó a llamar danza, en este lugar se presentaba muchos bailes tradicionales culturales. En la época de 1970 existieron muchas cofradías en las cuales se presentaban estos bailes, pero de las cuales ahora han quedado pocas ya que las religiones sean Católicas o Evangélicas, no le permiten a las personas poder participar en las danzas tradicionales.
La danza ha tenido muchos factores como por ejemplo la economía, ya que las situaciones no se encontraron muy bien y por eso se ha venido perdiendo esta tradición. Las danzas que existieron en de la década de 1970 se han tratado de recuperar algunas de ellas como; la Negra Sebastina, María Magdalena y San José y María. La danza de la Negra Sebastina es una originalidad o autentica de esta región.
Hace años estas diferentes danzas se realizaban con una autenticidad y hoy en día a esto se les han incorporado, vestuarios diferente, mascaras modernas con figuras de monstros y no se sabe quien se encuentra tras la máscara.
La danza de los Moros y Cristianos o la Historia es una de las más reconocida y vistosas de El Salvador, este grupo es conformado por 12 integrantes 6 moros y 6 cristianos, sus trajes son muy atractivos y ellos ocupan mascaras, los moros en su cabeza se adornan con listones o insignias de sirenas, los cristianos son adornados con flores y cruces, esta danza a acompañada de un pito y un tambor.
Esta danza aun se practica en diferentes pueblos del país, y que eran de gran importancia en ese periodo y se presentaba en algunas festividades religiosas que se hacían, todo esto de la danza dio sus indicios desde lo prehispánico y en la época colonial fue muy criticado ya que se hacían estos bailes dentro de los templos, muchas de las danzas son provenientes del periodo colonial, y otras son prehispánicas. La danza se ha venido desarrollando desde hace tiempo.
La danza en 1917 tiene dificultades en las cuales los ensayadores mueren por su vejes y personas que eran participan de los grupos ya no siguen participando. Para las nuevas generaciones no mucho tenía el interés en querer ser parte de estas tradiciones.
Todas las tradiciones y costumbre fueron heredadas por nuestros antepasados de ahí es que viene nuestra cultura. Hoy en la actualidad hay departamentos del el país en los que aún se conservan algunas danzas tradicionales.
Para el año 1997 se localizaron alrededor de 23 danzas de Moros y cristianos, la Actualización de Inventarios Culturas Populares de El Salvador. Todas estas danzas tradicionales se pueden apreciar en las fiestas patronales de los pueblos son pocas las tradiciones que se conservan pero que deben de ser presentadas para demostrar la identidad de los salvadoreños.
Las mascara que utilizan estas personas de la danza la historia están hechas de madera con diseños únicos y con sus pinturas industriales, cargan mantos en los cuales están decorado con papeles brillosos conocido como (papel estaño) de los cuales hacen símbolos por lo general son lunas, estrellas, soles y figuras geográficas, entre otros.
Ahora en día la danza no es muy practicada debido al hecho que las personas que antes participan en ella ahora ya son personas de edad mayor o algunas ya murieron, y las nuevas generaciones no tiene tanto interés en querer se parte de ello. A demás que la mayoría de danzas hoy en día tiene a hacer desorden después del baile se emborrachan, prácticamente ya no lo hacen por tradición o por el valor que tiene la danza tradicional.
A hora en día existen grupos como lo es El Ballet Folklórico Nacional, que tiene el interés de querer rescatar, proteger y difundir las costumbres y tradiciones folclóricas que identifican a los salvadoreños ante las demás naciones del mundo. En el año de 2006 se presenta una obra llamada “Esta es mi Patria” y en el año 2009 se da a demostrar la obra “Nuestra Historia” en el cual es como un viaje hacia cultura nacional de la época prehispánica hasta estos días.
Para el 2011 este grupo tiene la oportunidad de participar el prime festival de música y danza mundial, en el cual representa la danza salvadoreña el cual se realiza en medio oriente a la cuidad de Doha en Qatar.
Este grupo lo que busca es querer representar al salvadoreña con sus costumbre y tradiciones folclóricas e incentivar a las personas querer ser parte de ello, y recatar nuestras danzas tradicionales, que tiene un gran valor.
Época moderna de la danza
DANZA MODERNA
La danza moderna nace como una alternativa y rechazo al ballet clásico, donde la danza moderna tiene como madera el ballet pero su expresión y objetivo está sobre la libertad del movimiento y mayor expresión del cuerpo. Se baila con los pies descalzos.
La danza moderna tiene sus estilos a través del tiempo con grandes corógrafos y diverso estilos hasta ahora pasando por el estilo de Dumcan, Marta Gram., José Limón, hasta con la danza teatro de Pina Bausch.
Con ellos y muchas más figuras de la danza moderna el trabajo del cuerpo en el suelo, trabajo en movimientos de reparación, las contracciones y relajación de la técnica realzase y el contac.
En el año 2005 la etnomusicóloga Marta Rosales,registró 16 danzas en el occidente, centro y oriente del país, las cuales clasifica como folclóricas y de proyección folklórica.
Estos datos muy generales, nos muestran la dramática situación de las danzas tradicionales en El Salvador, lo cual merece una atención especial.
Las danzas subsisten en medio del ataque sistemático de que son objeto por parte de los grupos religiosos protestantes e incluso de hermandades católicas, del crecimiento urbano que ha hecho desaparecer algunas comunidades tradicionales, tanto en la capital como en el interior del país, y de la creciente crisis económica que obliga a muchos actores a dejar su tradición para garantizar la subsistencia. A ello, hay que agregar el proceso de globalización, la expansión del consumo, la violencia y la migración que también afectan sensiblemente estas tradiciones. Al respecto, don Abel Sánchez Díaz, quien fue por muchos años el 15 ensayador de “La Historia” de Santiago Texacuangos, en el centro del país, comentaba que con muchas dificultades lograba reunir a un grupo de hombres que quisieran bailar en La Historia, ya que según él esta costumbre se está perdiendo.
La mayoría de personas que integran la danzas son ya personas mayores que por tradición han bailado, pero las nuevas generaciones ya no quieren integrarse a estas costumbres. Contaba que años atrás sobraban danzantes que se anotaban con anticipación para ser incluidos en el grupo que bailaría al santo patrono del lugar, Santiago Apóstol. Generalmente los danzantes se incluían en La Historia, para pagar una promesa por algún favor recibido, y tenían que costearse todo el traje y asistir puntualmente a los ensayos, algunos de ellos salían por varios años incluso hasta su muerte.
Podemos afirmar que las danzas persisten por la conciencia de lo que significa conservar y fortalecer las tradiciones, y por la constancia y el esfuerzo de los miembros de las danzas y de las personas que integra las cofradías.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar